
CIUDAD DE MÉXICO (09/ENE/2011).- La economía mexicana registró una importante recuperación en 2010 y se prevé que en 2011 continúe por esta senda, lo que permitirá seguir avanzando en la agenda de reforma estructural todavía pendiente, estimó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el Informe Semanal de su vocería, la dependencia explicó que esta recuperación estuvo apoyada por la instrumentación de una política económica responsable por parte del Gobierno federal.
En la nota gráfica titulada "2010, año de recuperación; 2011, para consolidarla" también da cuenta de la evolución reciente de la actividad económica, al tiempo que sustenta la favorable perspectiva que, a pesar de los riesgos persistentes a nivel global, se tiene de la economía nacional para 2011.
Expuso que ante el favorable desempeño que mostró la economía mexicana durante el año pasado, diversos analistas del sector privado recientemente revisaron al alza su pronóstico de crecimiento para 2011.
La SHCP informó que actualmente el promedio de las expectativas se ubica en 4.0%, lo que es mayor a 3.5% que se tenía a finales de octubre pasado, o a 3.2% registrado en diciembre de 2010.
Refirió que en cuanto a la demanda externa, las exportaciones continuaron creciendo a un ritmo promedio de 31.8% durante los primeros 11 meses del año pasado.
En especial, las exportaciones no petroleras tuvieron un importante incremento durante dicho periodo de 30.6% en promedio cada mes, dinamismo que se debe en buena parte por las exportaciones manufactureras.
En este rubro destacan las exportaciones automotrices, con un crecimiento en términos anuales de 64 % en promedio en los meses de enero a noviembre pasados.
La mayor demanda externa se tradujo en un dinamismo favorable de la producción industrial, con un crecimiento de 6.2 por ciento real anual de enero a octubre de 2010 y, en especial, destaca la producción manufacturera, con un aumento de 10.5% en el mismo periodo.
La dependencia precisó que aunque la primera etapa de la recuperación estuvo impulsada principalmente por la demanda externa, durante la segunda mitad de 2010 la demanda interna mostró importantes señales de aceleración.
De esta forma, agregó que en octubre de 2010 las ventas al menudeo tuvieron un crecimiento real anual de 4.4%, superior al crecimiento de 2.2% registrado durante enero a septiembre pasados respecto al mismo lapso de 2009, lo cual confirma su tendencia ascendente.
En cuanto a las compras de mercancías que los mexicanos hacen al exterior, indicó que aumentaron en promedio 30.3% anual durante los primeros 11 meses del año pasado, destacando las importaciones no petroleras con un crecimiento anual promedio de 28.3% en dicho lapso.
Por su parte, la inversión fija bruta creció 6.8% en septiembre pasado respecto a igual mes de 2009, representando el mayor incremento anual desde julio de 2008 y, por mucho, mayor al crecimiento de 1.0 por ciento registrado en los primeros nueve meses de 2010 con relación al mismo lapso de 2009.
En tanto, la Inversión Extranjera Directa reportó que en los primeros nueve meses de 2010 se captaron 14 mil 362 millones de dólares, monto superior en dos mil 506 millones de dólares (21% más) al flujo observado en el mismo periodo de 2009.
La Secretaría de Hacienda resaltó que el mayor dinamismo en las demandas internas y externas se ha traducido en un repunte en los niveles de empleo.
Al 31 de diciembre de 2010, los trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS sumaron 14 millones 611 mil 629, lo cual significó la creación de 730 mil 348 empleos formales durante 2010, la mayor generación de empleos desde 1996.
Mencionó que la estabilidad económica y la mayor confianza internacional en el desempeño económico del país se ven reflejados en el nivel de reservas internacionales del Banco de México, las cuales se encuentran en su máximo histórico, reportando un incremento de 25.1 por ciento durante 2010.
Además comentó que el 5 de enero pasado el principal indicador del mercado bursátil mexicano reportó un nuevo máximo histórico, mientras que en 2010 el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) acumuló una ganancia de 20.2 por ciento.
El peso mexicano continuó fortaleciéndose frente al dólar durante 2010, pues se apreció 5.7 por ciento (75 centavos menos) cerrando el año alrededor de los 12.37 pesos por dólar, casi tres pesos por debajo de su pico registrado en marzo de 2009, y durante el año promedió 12.62 pesos por dólar.
La Secretaría de Hacienda subrayó que el riesgo país de México descendió de manera importante de su pico reportado en 2010, de 215 puntos base, y actualmente se ubica en niveles ligeramente por encima de 120 puntos base.